FILOSOFÍA:
REALISMO:
UNA DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS BURGUESAS CONTEMPORÁNEAS. SE HA DIFUNDIDO ENTRE 1920 Y 1940 POR VARIOS PAÍSES CAPITALISTAS. EN EL REALISMO CRITICO SE REÚNEN ELEMENTOS DEL IDEALISMO SUBJETIVO Y EL OBJETIVO. Y EN LOS ESTADOS UNIDOS. EL REALISMO CRITICO (LOVELOY, PRATT, SANTAYANA Y OTRAS) SURGIÓ COMO REACCIÓN CONTRA EL NEORREALISMO. A LA TESIS DE LOS NEORREALISMO SOBRE EL "CARÁCTER INMANENTRADA" DIRECTA DEL OBJETO EN ESTA ULTIMA, CONTRAPUSO EL REALISMO CRITICO LA TEORÍA CONCERNIENTE.
El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX.
Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo.
SUBJETIVISMO:
categorías filosóficas. en un principio por (ejemplo en aristoteles) el sujeto se concebía como portador de algunas propiedades, estados y acciones, en este sentido, era, idéntico al concepto substancia.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo, que se asemeja mucho al escepticismo filosófico, tampoco admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal, pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, de la pertenencia a un determinado círculo cultural o clase social, y los factores determinantes contenidos en ellos.
Una variante del subjetivismo es el subjetivismo ético, el cual afirma que lo bueno o lo malo en la moral depende de las actitudes morales individuales. Por lo tanto cuando alguien siente que "P" es bueno de manera sincera entonces "P" es bueno por lo tanto, de acuerdo con los subjetivistas, no puede estar equivocado moralmente.
OPERACIONALISMO:
orientación idealista subjetiva, fundada por bridgman, de la filosofía burguesa contemporánea, por su naturaleza, constituye una síntesis del positivismo lógico y del pragmatismo.
Doctrina epistemológica según la cual el significado de los conceptos científicos se reduce a la descripción delas operaciones de experimentación.
El operacionalismo estricto puede resultar demasiado restrictivo cuando se aplica a la formulación de teorías. Es posible modificarlo estableciendo el requisito de que las teorías científicas estén, en última instancia, relacionadas con operaciones lógicamente coherentes, definitivas, empíricamente afianzadas, posibles de ejecutar, intersubjetivas y repetibles, y que tengan por objeto la creación de conceptos que funcionen dentro de leyes o teorías que posean mayor poder de predicción. En el operacionalismo o empirismo moderno, ya no se puede seguir exigiendo una verificabilidad o demostrabilidad de falsedad total de las proposiciones científicas: es más realista exigir sólo una confirmabilidad o verificabilidad parcial.
INSTRUMENTALISMO:
doctrina idealista subjetiva del filosofo norteamericano dewey y sus discípulos, variedad del pragmatismo.
es una posición filosófica que sostiene que las teorías y modelos científicos no pretenden o no deben intentar representar la realidad, sino que son o deben ser instrumentos para manejarse en el mundo.
La posición instrumentalista es una consecuencia metodológica del fenomenismo, una perspectiva gnoseológica que se caracteriza por negar la posibilidad de que el conocimiento trascienda los fenómenos, es decir los productos de la experiencia humana, y consiga representar la realidad. Consecuentemente, el instrumentalismo se encuentra asociado a diversas variantes de empirismo, entre ellas el positivismo y el pragmatismo. Se trata, pues, de un tipo de antirrealismo, de una posición escéptica que se opone al realismo y, en particular, al realismo metodológico.3
Cabe mencionar que para el instrumentalista o bien no hay auténticas explicaciones científicas o bien las considera idénticas a las descripciones, es decir a los datos empíricos y las generalizaciones o modelos que resumen esos datos empíricos.
FENOMENALISMO:
teoría del conocimiento basada en la tesis de que únicamente las sensaciones son objeto inmediato del conocer. Teoría filosófica fundada por Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804), que afirma la existencia de cosas reales independientes de la conciencia, pero que no se pueden conocer en su esencia por limitarse nuestro conocimiento al mundo del fenómeno o apariencia, simple indicio de la cosa en sí.
Al igual que el realismo, el fenomenalismo admite la existencia de cosas reales, pero como en el idealismo reduce el conocimiento a la conciencia; ya que el mundo de las apariencias no se puede conocer en sí, son sólo fenómenos.
Esencialmente, la teoría del fenomenalismo desarrollada principalmente por Kant, se puede reducir a tres proposiciones básicas:
1) no podemos conocer las cosas en sí mismas
2) el conocimiento está limitado al mundo fenoménico
3) este mundo fenoménico aparece en nuestra conciencia y es ordenado y elaborado por la sensibilidad, en función a formas “a priori” de la intuición y del entendimiento.
1) no podemos conocer las cosas en sí mismas
2) el conocimiento está limitado al mundo fenoménico
3) este mundo fenoménico aparece en nuestra conciencia y es ordenado y elaborado por la sensibilidad, en función a formas “a priori” de la intuición y del entendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario